El técnico en ensayos no destructivos calificado como Nivel II o Nivel III debe estar familiarizado con el manejo e interpretación de códigos, normas y especificaciones que sean aplicables al método en el que está calificado. Este requisito es debido a que deben ser capaces de elaborar procedimientos escritos e interpretar los resultados de la inspección en función de los requisitos que serán tomados de los códigos, normas o especificaciones aplicables al producto o material inspeccionado.
A continuación se proporciona una breve explicación de las diferencias entre ellos.
CÓDIGO
Es el documento que define los requisitos técnicos de: materiales, procesos de fabricación, inspección, prueba y servicio; con los que debe cumplir una parte, componente o equipo.
Algunos ejemplos de Código son:
- ANSI/ASME Boiler and Presure Vessel Code. (Código para Recipientes a Presión y Calderas de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos).
- ANSI/AWS D.1.1 Structural Welding Code (Código de Soldaduras Estructurales de la Sociedad Americana de Soldadura).
- ANSI/ASME B31 Piping Code (Código de tuberías de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos).
- ANSI/API 570 Piping Inspection Code (Código para Inspección de Tuberías del Instituto Americano del Petróleo).
Los Códigos se aplican o se siguen, de forma obligatoria, sólo cuando así se establece en un contrato de compra-venta, o en la fabricación de una parte, componente o equipo.
Los Códigos americanos que llevan las siglas ANSI son documentos normativos nacionales oficiales en los E.U.A.
Los códigos no se combinan o sustituyen entre sí.
NORMAS (ESTÁNDARES)
Son los documentos que establecen y definen las reglas para:
- Adquirir, comprar, dimensionar o juzgar un servicio, material, parte, componente o un producto.
- Establecer: definiciones, símbolos o clasificaciones.
Algunos ejemplos de normas son:
- Normas ASTM (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales)
- Normas Internacionales ISO (Organización Internacional de Normalización)
- Normas Mexicanas NMX
- Normas Alemanas DIN
- Normas de PEMEX ( A VIII – 1,07.3.13, etc.)
ESPECIFICACIONES
Describen, definen y establecen:
- De forma detallada, un servicio, material o un producto.
- Las propiedades físicas o químicas de un material.
- La forma en la cual deben realizarse las pruebas, inspecciones, etc., y las tolerancias aplicables en los resultados, para la aceptación o rechazo.
- Establecen la forma de realizar la compra de un servicio, material o un producto.
Tienen condiciones que deben ser establecidas por el comprador o que pueden ser aplicadas por el vendedor, a su consideración.
- Especificaciones API – API Spec. 6A, API Spec 6D, etc.
- Especificaciones particulares de los clientes
Las especificaciones y normas sólo son obligatorias por mutuo acuerdo entre comprador y vendedor.
En los ensayos no destructivos (NDT) escucharemos habar de defectos y discontinuidades, ¿Que es lo que los diferencia?
Cualquier indicación encontrada aplicando una reexaminación NDT será llamada una “discontinuidad” hasta que se pueda identificar y evaluar el efecto que pueda tener sobre la pieza que se ha examinado.
Si, de acuerdo a lo antes mencionado la “discontinuidad” es inaceptable con respecto a un estándar, código o criterio de alguna especificación, pasara a ser un “defecto” ya que afecta la integridad de la pieza.
Entonces podemos decir que un defecto siempre será una discontinuidad, pero una discontinuidad no siempre será un defecto.
Discontinuidad: es una interrupción en la continuidad física del material.
Defecto: es una discontinuidad que tiene un tamaño y orientación tal que compromete la integridad del componente o del equipo que se examina. Puede ser definido por un código, estándar o mediante cálculos de resistencia.
Clasificación de las discontinuidades
Una discontinuidad puede producirse en cualquier momento de la vida de un elemento u equipo.
- Discontinuidades inherentes:Son las que se originan durante la solidificación o fusión del material.
- Discontinuidades de proceso o fabricación:Son las que se originan durante los procesos de fabricación o terminación.
- Discontinuidades de servicio: Son todas aquellas relacionadas con las condiciones de servicio.
Un conocimiento previo de los tipos de falla en los elementos a examinar puede ayudar mucho en al interpretación de los resultados.
Además escucharemos hablar de “Indicaciones”:
Una indicación es la respuesta o evidencia del resultado de un examen NDT y que requiere de una futura evaluación para determinar su completo significado.
Las indicaciones se clasifican en:
- Indicación relevante: Son el resultado de una discontinuidad real.
- Indicación no relevante: Son aquellas que resultan a partir de la geometría, una condición física o una discontinuidad muy pequeña para ser considerada un defecto.
- Indicación falsa: Son aquellas que aparecen cuando no existe ningún cambio en la geometría, no excite una discontinuidad o se aplico mal un ensayo no destructivo.